contenidos positivos, serenos y de calidad

El guion de un talk-show

El talk-show o programa de entrevistas, es un género muy asequible para la televisión. En su concepto clásico se trata de programas en los que los invitados cuentan algo personal, pero estos pueden ser famosos o anónimos, pueden haber vivido una experiencia concreta o, simplemente, ser expertos en la materia de la que se trata. El programa «Órbita Laika» está considerado un late night de divulgación científica, por tanto, un talk-show de la ciencia.

También otros programas están innovando el género, «Oprah’s book club» es un talk-show literario que se emite en Apple TV+. En nuestro país, «Salvados» también se podría considerar un talk-show en algunas de sus emisiones, aunque en este caso no se desarrolla en un plató, sino que discurre en escenarios ‘naturales’.

Sin embargo, el talk-show más celebre de nuestro país y el que sigue estando en la mente de todos es «El Diario de Patricia» que emitió Antena 3 durante unos diez años.

El guion de un talk-show tiene que tener presente que está al servicio de la entrevista o entrevistas que se realizan en el programa, por tanto, quien se encargue del guion deberá conocer el objetivo de estas, es decir, debe tener claro qué espera el programa que cuente ese invitado. Al elaborar el cuestionario se tendrá en cuenta cuál es el objetivo y se pondrá toda la intención en conseguir que el invitado cuente eso que tiene que contar. La coherencia narrativa es fundamental en este tipo de programas, para que el espectador no se ‘despiste’ y pueda integrarse en el contenido. En el guion de continuidad de un programa de estas características también es importante cuidar los «PASO A…» los distintos invitados o temas.

ENLACES: entrada referida al talk-show en Wikipedia / Programa «Órbita laika» RTVE / Programa «Salvados» Atresmedia

*Esta entrada estuvo publicada originalmente en escribirtele.

Una respuesta a “El guion de un talk-show”

  1. […] La gran diferencia, evidentemente, es que el primero parte de una situación ‘inventada’ (no necesariamente por los guionistas), mientras que en el segundo se entrevista a personas reales, que cuentan algo relacionado con sus vidas reales.Esa es la gran diferencia, luego hay otras particularidades que los diferencian como son los diálogos en uno y los cuestionarios en el otro; los diferentes ingresos de los guionistas en uno y en otro; los tiempos de trabajo…  A parte de esas cuestiones, no hay más diferencias, en ambos trabajos el guionista debe estructurar el contenido, ordenar la información y darle una cohesión narrativa para que llegue al espectador de forma dosificada y mantenga el interés. Esto es así en una ficción y en un talk-show. […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: