me gusta observar y analizar para escribir lo más cerca posible de la realidad

Documental

El documental es, sin duda, el más antiguo de los géneros audiovisuales y también el que más futuro tiene, pero ¿qué es exactamente un documental?

Antiguamente, cuando los documentales solo se podían ver en salas de cine, no había duda, todo lo que no era ficción, era documental. Así, las primeras grabaciones de los hermanos Lumiere están consideradas obras documentales, porque extraen su material de la vida real. Al llegar la televisión y con ella la adaptación del reportaje periodístico surgen las primeras dudas. Hoy día la confusión alcanza ya límites desproporcionados y el término «documental» se utiliza, a veces, como reclamo de calidad y de veracidad, algo que no siempre tiene porqué ser así.

Un documental podríamos decir que es un documento audiovisual sobre un tema concreto (social, personal, laboral…) y una autoría que le permite tomar partido en la narración, con lo cual puede ser (y es) subjetivo y también puede utilizar cuantos recursos artísticos quiera, con la única obligatoriedad de que todas las imágenes estén sacadas del momento que reflejan. De ese modo, las recreaciones, tan de moda últimamente, para mi lo invalidan como tal y lo transforman en otro género llamado «Docudrama», que se basa precisamente en la recreación de situaciones reales hechas por los propios protagonistas o por interpretes. En ese mismo sentido el llamado «falso documental» a mi modo de ver NO es un documental, pues se trata de una ficción sobre supuestos hechos reales.

La diferencia entre documental y reportaje está clara, este último es un trabajo periodístico audiovisual que, por tanto, se le supone una objetividad informativa.

El guion del documental se divide, principalmente, en dos fases, la previa con la recopilación de documentos posibles, así como testimonios y los lugares donde obtenerlos; en la fase posterior del guion es cuando, una vez grabado todo el material, hay que elegir lo que entra en el montaje final y lo que hay que descartar, bien por cuestión de tiempo o bien porque se sale del enfoque que se quiere dar a la obra.

En resumen, el documental es un género cinematográfico, el más antiguo que se conoce dentro del audiovisual que muestra una realidad desde el punto de vista del autor, con lo cual no tiene porqué ser una verdad absoluta. Así de simple lo veo yo, por eso es tan complicado hacer un buen documental, como, por ejemplo, «Balseros» de Carles Bosh y Josep Mª Domènech con guion de David Trueba. Un impresionante trabajo que partió de un reportaje periodístico para convertirse años más tarde en un documental nominado al Goya en 2002 y al Oscar en 2003.

Enlaces de interés: Trailer documental «Balseros» (enlace) / Sinopsis en Filmaffinity (enlace) / Semblanzas y diferencias entre reportaje y documental (enlace) / Wikipedia (enlace)

Una respuesta a “Documental”

  1. […] pero, a mi manera de ver, no es un documental tal como se está promocionando. En el post sobre el documental especifico (según mi opinión) los parámetros que debe tener un trabajo audiovisual para ser […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: