¿Qué diferencias hay entre un guion de ficción y el de un talk-show? (por ejemplo)
La gran diferencia, evidentemente, es que el primero parte de una situación ‘inventada’ (no necesariamente por los guionistas), mientras que en el segundo se entrevista a personas reales, que cuentan algo relacionado con sus vidas reales.
Esa es la gran diferencia, luego hay otras particularidades que los diferencian como son los diálogos en uno y los cuestionarios en el otro; los diferentes ingresos de los guionistas en uno y en otro; los tiempos de trabajo…
A parte de esas cuestiones, no hay más diferencias, en ambos trabajos el guionista debe estructurar el contenido, ordenar la información y darle una cohesión narrativa para que llegue al espectador de forma dosificada y mantenga el interés. Esto es así en una ficción y en un talk-show.
Imaginemos un programa que va a entrevistar a un señor que ha visto un OVNI. En la entradilla lo presentaremos como tal y con ese dato mantendremos la expectación. Lo primero a tener en cuenta es que no es conviene que este señor cuente demasiado pronto su experiencia con el OVNI, eso tendremos que reservarlo para el final. Primero hay que descubrir cómo es esa persona, ¿es un abogado ilustre el que ha tenido esa visión? ¿Es un misionero recién llegado de África? ¿O es quizá es un funcionario público aficionado a las sustancias psicotrópicas? Esa es la clave de una entrevista en un talk-show, conocer a la persona, interesar al espectador con la historia de ese señor y, para terminar, que nos hable de su OVNI, cuándo lo vio, qué había comido (y bebido) ese día, y demás detalles de interés ufológico…
De forma muy resumida, pero este es el trabajo de guion en televisión, similar al de ficción, pero no tan bien reconocido, ni remunerado, aunque igualmente emocionante y lleno de magia, eso sí, para disfrutarlo hay que saber valorar la realidad y sus múltiples vericuetos, sobre los que hay que estructurar, ordenar y dosificar, al tiempo que aportamos toda la innovación posible al programa, pero sin desvirtuar la esencia del mismo.
Si te ha parecido de interés esta entrada, podrás encontrar más datos en «Guía de guion«.
*Esta entrada se publicó originalmente en escribirtele. / La imagen principal es del programa «Esta es mi gente» de Telemadrid.
Deja una respuesta